La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en la que las personas que corren planifican, ejecutan y evalúan su entrenamiento. Esta guía explora los usos prácticos, oportunidades y limitaciones de la IA aplicada al running, e incorpora además las conclusiones de un estudio comparativo reciente entre un entrenamiento guiado por una persona entrenadora y ChatGPT.
Actualmente, distintas herramientas basadas en IA acompañan a los corredores desde enfoques complementarios. Plataformas especializadas como running.COACH ofrecen planes estructurados y adaptativos que combinan algoritmos inteligentes con datos fisiológicos reales (ritmo, frecuencia cardíaca, carga, altimetría), ajustando automáticamente el plan de entrenamiento según tu evolución, retroalimentación y calendario de carreras. Además, integran métricas clave como zonas de esfuerzo, monitoreo de fatiga, kilometraje por zapatillas y planes de rehabilitación personalizados ante lesiones o interrupciones.
Por otra parte, sistemas conversacionales como ChatGPT permiten generar planes de entrenamiento a partir de instrucciones textuales, explorando ideas y variantes de entrenamiento con gran versatilidad. Aunque ambos modelos se basan en IA, su nivel de personalización, seguimiento y profundidad técnica varía considerablemente.
Un ejemplo que ilustra este potencial en acción es el del suizo Matthias Kyburz, ocho veces campeón mundial en orientación, quien logró la marca mínima olímpica en su debut en maratón (2:08:10 en París 2024) tras adaptar su entrenamiento utilizando el algoritmo de running.COACH, combinado con la guía del exmaratonista Viktor Röthlin. En apenas cuatro meses, la IA le permitió construir una progresión eficiente, específica y libre de lesiones, validando la utilidad de un plan inteligente incluso en el máximo nivel competitivo.
👉Cómo un plan inteligente llevó a Kyburz directo a París 2024
Este caso no solo marca un precedente como el primer maratonista olímpico entrenado con inteligencia artificial, sino que muestra cómo una plataforma bien diseñada puede ir más allá del modelo genérico para ofrecer entrenamiento técnico, seguimiento individualizado y ajuste dinámico según la respuesta fisiológica y el objetivo final.
La IA ya es parte integral del entrenamiento moderno. Su capacidad de procesar grandes volúmenes de datos permite ajustes dinámicos a planes de entrenamiento, predice riesgos de lesión y genera recomendaciones en tiempo real.
Optimización continua del rendimiento
Prevención proactiva de lesiones
Adaptación rápida ante cambios de rutina o fatiga.
Como era de esperarse, un chatbot de inteligencia artificial no reemplazará a un entrenador de running en el corto plazo, pero ya puede ofrecer un punto de partida adecuado para nuestra trayectoria como corredores, ayudándonos a reflexionar sobre los distintos aspectos que debemos considerar cuando nos tomamos el running en serio.
La inteligencia artificial generativa es increíblemente útil y tiene el potencial de transformar la forma en que accedemos a la información. La tecnología es impresionante, pero no podemos olvidar que aún está en una etapa temprana.
A pesar de su estado primitivo, la IA puede orientarnos en la dirección correcta cuando necesitamos construir un plan de entrenamiento y señalar los distintos factores que debemos tener en cuenta. Este pequeño experimento con un plan de entrenamiento para 10K generado por IA lo demuestra. Sin embargo, debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos.
1.- ¿Cómo preparar un Prompt correcto y específico para correr?
Un buen prompt para generar un plan de entrenamiento debe ser claro, específico y completo. Cuanta más información proporciones, más preciso y útil será el resultado. Estas son las características clave que debe incluir:
1. Objetivo claro.
Indica qué deseas lograr:
“Quiero correr un 10K en menos de 50 minutos”
“Busco terminar mi primer maratón”
“Quiero mejorar mi tiempo en 5K”
2. Nivel actual y experiencia.
Describe tu situación actual:
¿Eres principiante, intermedio o avanzado?
¿Cuántas veces corres por semana y cuántos kilómetros o millas haces?
¿Tienes alguna marca reciente en alguna distancia?
Ejemplo:
Corro 4 veces por semana, 30 km semanales. Mi mejor tiempo en 10K es 52 minutos.
3. Disponibilidad de tiempo para entrenar.
¿Cuántos días a la semana puedes entrenar? ¿Tienes limitaciones horarias o días específicos?
4. Fecha o plazo del objetivo.
Indica si tienes una carrera específica o cuánto tiempo tienes para prepararte:
“La carrera es en 10 semanas” o “Quiero lograrlo en 3 meses”.
5. Ritmo, frecuencia cardíaca o tipo de enfoque deseado.
Puedes solicitar que el plan esté basado en:
Ritmos (min/km o min/milla)
Zonas de frecuencia cardíaca
Tiempo de esfuerzo (minutos por sesión)
Percepción del esfuerzo (escala RPE)
6. Condiciones especiales (opcional).
Agrega si corresponde:
Edad, lesiones recientes o limitaciones físicas
Si haces entrenamiento cruzado (bicicleta, gimnasio, natación)
Si tienes entrenador, acceso a pista, cinta o solo corres en la calle
Ejemplo de prompt bien estructurado
Soy un corredor intermedio. Corro 4 veces por semana, con unos 30 km semanales. Mi mejor tiempo en 5K es 24:30. Tengo una carrera de 10K en 8 semanas y quiero bajar de 50 minutos. Puedo entrenar 4 días a la semana, incluyendo fines de semana. Me gustaría un plan basado en zonas de frecuencia cardíaca y con algunos trabajos de fuerza o técnica. ¿Puedes crear un plan personalizado?
También, puedes tomar un plan ya estructurado como por ejemplo los publicados en nuestra web y pedir lo adapte a ciertas características y condiciones.
Cuanta más información proporciones, mejor será el resultado.
Sin comentarios