Medir el rendimiento de la mano de la tecnología portátil asciende al número uno en la encuesta anual de la ACSM, una de las organizaciones más importantes en el ámbito de la medicina deportiva
Acompañando a los buenos propósitos de enero y tras los atracones navideños, llegan las tendencias mundiales del fitness que cada año publica la American College of Sports Medicine (ACSM). Este organismo, creado en 1954, se dedica a promover la investigación, la educación y la aplicación de las ciencias del deporte y el ejercicio para mejorar bienestar y rendimiento físico. Reúne a médicos, investigadores, educadores, entrenadores, fisioterapeutas y otros profesionales relacionados con la salud y el deporte. De ahí que sus predicciones sean tan referentes en el sector.
Este decálogo guía a la industria con datos recopilados de miles de investigadores y profesionales. "Este artículo sale anualmente y genera un interés global para saber por dónde irá el mundo del fitness. Este año destaca muchísimo de nuevo la tecnología, pues gracias a ella podemos registrar nuestros parámetros vitales, seguido de las aplicaciones de entrenamiento, en auge desde el Covid", explica Francisco Ruiz, CEO de CrossFit Coraje y creador del programa de emprendimiento Boxes Prep. Para el experto, llama la atención cómo el entrenamiento de fuerza adquiere importancia entre la población mayor y la comunidad de mujeres, generalmente llamadas a clases de baile como Zumba y enfocadas al cardio y la pérdida de peso.
"Es muy importante aumentar la masa muscular a la hora de cuidar a personas de edad avanzada, especialmente mujeres, que tienen más problemas de sarcopenia y osteoporosis, sobre todo, desde la menopausia". Otras tendencias son más habituales, como la pérdida de peso, sobre todo a principios de año, o el HIIT, siempre eficaz, pero para el entrenador hay otras más novedosas, que se reflejan en los nuevos modelos de gimnasios low cost. "Se construyen con muchas máquinas, de luces muy atractivas, empleando el gaming para salir en redes sociales".
También actividades como el yoga o el mindfulness piden paso. "Son entrenamientos que nos hacen estar muy presentes en el aquí y el ahora, de ahí su popularidad", asegura Ruiz. Por su parte, Andrea de Ayala, entrenadora en los estudios smart-club, studio1 y en aplicaciones como la Comunidad de Oysho, destaca que los entrenamientos tradicionales nunca van a pasar de moda. "Tanto el fitness funcional como la fuerza y los interválicos de alta intensidad trabajan en global la potencia, la resistencia y el cardio. No es que no tengan importancia las novedades fitness, pero ya está todo inventado y estos tres entrenamientos en concreto llevan funcionando toda la vida. Por algo es".
La entrenadora destaca por encima de todo la importancia del deporte para el bienestar mental. "Bajo mi experiencia, hay más de un 50% de personas que entrenan para sentirse bien, no sólo buscando un físico. Nuestra vida es muy atareada y estresante, así que no se trata de competir, sino de buscar el deporte que más te guste para tener esa liberación. La gran mayoría busca olvidarse de la ansiedad y lo duro que ha sido el día. Es un foco que nunca hay que perder", analiza De Ayala.
1. TECNOLOGÍA PORTÁTIL
Smartwatches y pulseras de actividad para medir nuestro sueño, los días del período y rendimiento en distintos entrenamientos, pulsómetros, aplicaciones donde registramos las comidas, los kilómetros o los porcentajes de grasa y músculo que dictamina la báscula, anillos inteligentes, sensores que indican la glucosa... Vuelve al número uno la tecnología portátil, tendencia que lleva pisando fuerte desde hace años (entró en 2016, fue número tres en 2018 y dos en 2021). Pero ahora con más avances.
Las mejoras actuales permiten el automonitoreo y la retroalimentación en tiempo real a través de dispositivos como rastreadores de actividad física, monitores de frecuencia cardíaca y GPS. Estos gadgets pueden proporcionar información muy completa sobre la actividad física, indicadores de salud, comportamientos sedentarios, sueño e incluso estrés. "Pueden apoyar cambios en el estilo de vida saludable mediante el establecimiento de metas, el coaching personalizado o la conexión con aplicaciones para ofrecer información procesable", describe la ACSM.
¿En qué medida esto nos ayuda o nos estresa más? Probablemente, en el equilibrio está la virtud, pues quizá puede ser una fuente más de ansiedad pensar que sólo has dormido cuatro horas una noche. "La dependencia de este tipo de aparatos creo que nos genera una desconexión de cómo nos sentimos para centrarnos en lo que nos está diciendo ese reloj o pulsómetro", aporta Andrea de Ayala. Sin embargo, entre sus ventajas, por ejemplo, está la de haber avisado en casos de posible infarto alertando sobre el pulso, y salvando vidas. Además, en una sociedad muy sedentaria, nunca está de más que nos recuerden cada hora que hay que levantar el trasero de la silla y moverse cinco minutos.
2. APLICACIONES DE EJERCICIO
En línea con la tendencia anterior, las plataformas y apps que llegaron con la pandemia ante la imposibilidad de reunirnos para hacer ejercicio se han quedado. Continúan ascendiendo en la lista (se posicionaron en el siete en 2024 y en el 20 en 2023) y parecen ser una tendencia más importante entre los profesionales del ejercicio con más experiencia, que no necesitan tantas correcciones.
"En 2023, hubo 850 millones de descargas de aplicaciones de fitness por parte de casi 370 millones de usuarios", cifra la ACSM. Cada vez más emprendedores se animan a crear distintos proyectos. En España tenemos los ejemplos de Entrena Virtual, de Vikika Costa, Blue Bamboo de Paula González, Ffitcocohouse de Cocó Constans, Push by Crys Dyaz, Elifitdance de Elisa Díaz... ¿Contras? Quizá no es el método idóneo para principiantes que necesitan un guía muy presente. ¿Pros? Muchísimos. Desde acabar con la excusa de "no tengo tiempo para entrenar" a inculcar en el salón buenos hábitos a los hijos con el ejemplo.
"Aunque estoy a favor de la tecnología, y yo misma expando mi comunidad a través de esas apps, que me permiten llegar a más gente, soy de esas entrenadoras tradicionales que se guían más por las sensaciones y la lógica. Sigo encontrando las reuniones presenciales como vitales", añade De Ayala.
3. PROGRAMAS FITNESS PARA ADULTOS
Cada vez hay más conciencia de la importancia de entrenar para un envejecimiento con calidad de vida. El desarrollo de programas de fitness para adultos mayores mantiene así su lugar como la tendencia número tres y se lleva el bronce. La actividad física regular para esta población sigue siendo una estrategia crucial para mantener la salud general, prevenir enfermedades crónicas y promover una vida independiente.
Los gimnasios no sólo están repletos de chavales jóvenes que quieren verse bien físicamente, sino que la oferta es muy amplia y los perfiles recogen todo tipo de edades. Espalda sana, gimnasia suave o sesiones de estiramientos atraen en polideportivos y centros municipales a gente que quizá no se atreve a entrar en una sala de musculación, aunque incluso los boxes de CrossFit confirman el crecimiento de su público más maduro que se atreve a experimentar los beneficios de la alta intensidad.
4. EJERCICIO PARA PERDER PESO
Aunque empezamos a ver la parte más lúdica del deporte incluso a nivel mental, todavía pesa mucho (nunca mejor dicho) el discurso social de moverse por y para adelgazar. El ejercicio para la pérdida de peso se mantiene constante en el ránking. "Las tasas globales de obesidad se han duplicado entre los adultos, con aproximadamente uno de cada ocho categorizados como obesos", recoge la ACSM. Además, las tasas de obesidad entre niños y adolescentes "casi se han cuadruplicado en los últimos 30 años". No queda otra que poner remedio a través de una alimentación saludable y actividad física: mucho más que una hora de entrenamiento.
Aunque los beneficios del ejercicio son positivos independientemente del estado de peso y forma física, un entrenamiento debe incluirse como parte de la estrategia multicomponente para el mantenimiento a largo plazo de la pérdida de peso, generando un hábito y adherencia.
5. ENTRENAMIENTO DE FUERZA
Todos los estudios y publicaciones recientes insisten en la importancia de entrenar la fuerza. Después de caer al número 17 en la encuesta de 2024, vuelve a subir en la lista de tendencias hasta el cinco por pura evidencia. "El entrenamiento de fuerza tradicional, un pilar clave de las directrices de ejercicio del ACSM, incorpora equipos como barras, mancuernas y pesas rusas, enfocándose en el movimiento adecuado y la técnica de levantamiento para mejorar o mantener la condición muscular", especifica.
Las Guías de Actividad Física para los estadounidenses de 2018 recomiendan que los adultos realicen al menos dos días por semana de entrenamiento de fuerza, abarcando todos los grupos musculares principales. Pero la mayoría de entrenadores consultados por ZEN aumentan incluso a tres esta cifra, sin desdeñar el cardio, puesto que en la eterna dualidad, lo mejor es una combinación de ambos.
6. HIIT (HIGH INTENSITY INTERVAL TRAINING)
Subiendo en la lista de tendencias, el Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad (por sus siglas HIIT en inglés) ha sido una tendencia constante en el top 10 desde 2018. Su estabilidad probablemente se deba a su efectividad como modalidad de entrenamiento en diversas demografías y entre diferentes estados de salud (por ejemplo, enfermedades cardiometabólicas y cáncer). El HIIT implica repetir breves períodos de esfuerzos aeróbicos de alta intensidad cercanos al máximo, seguidos de períodos de descanso activo o pasivo que permiten una recuperación suficiente para repetir el mismo esfuerzo de trabajo.
Este tipo de entrenamiento busca maximizar la eficacia del ejercicio en un tiempo más corto, y eso resulta ideal en una sociedad muy ocupada. Un ejemplo típico de una sesión de HIIT podría ser correr a toda velocidad durante 30 segundos, seguido de un minuto de caminata o descanso, repitiendo este ciclo varias veces. Otro, una clase de CrossFit. ¿Contras? En usuarios que se inician resulta duro y deja muchas agujetas, lo que puede llevarles a abandonar pronto. ¿Beneficios? Innumerables: mejora de la capacidad cardiovascular y muscular, mayor quema de calorías en menos tiempo, incremento del metabolismo incluso después de finalizar el ejercicio, debido al efecto de postcombustión (EPOC), versatilidad para adaptarse a diferentes niveles de condición física y objetivos...
7. ENTRENAMIENTO BASADO EN DATOS
No es más que el gaming aplicado a las sesiones. Un registro de la fuerza con la que se golpea un saco o entregar pusómetros a los usuarios para registrar su frecuencia cardíaca. Sí, de nuevo la tecnología aplicada al entrenamiento y basada en datos. Se añadió en 2024 y aparece como la tendencia siete para 2025. Puede ayudar a los clientes a comprender las respuestas fisiológicas a un estímulo de ejercicio en tiempo real.
Este tipo de entrenamiento permite una instrucción y asesoramiento individualizados, incluso en un entorno grupal donde puede haber diferentes niveles de condición física. "Los profesionales del ejercicio también pueden aprovechar la retroalimentación biológica (es decir, el sueño y la variabilidad de la frecuencia cardíaca) como componentes clave del entrenamiento y la recuperación", prescribe la ACSM.
8. EJERCICIO PARA LA SALUD MENTAL
Es la tendencia número uno en informes como Strava, la app reina entre los deportistas, y en el ránking de ACSM también tiene su importancia. El ejercicio para la salud mental sigue incluido en el top 10 después de ser añadido en 2024. Esta tendencia se centra en la programación de ejercicios diseñada para mejorar aspectos de la salud mental, como reducir los sentimientos de ansiedad, estrés y depresión.
En una sociedad híper estimulada y productiva a cada instante, el ejercicio es mucho más que físico. Se trata de esa sesión en la que estamos muy presentes, nos evadimos, socializamos, tenemos contacto con la naturaleza en caso de salir al aire libre, nos desestresamos del día... Incluso las clases más cañeras incluyen su período de pausa y reflexión final. No hay duda de que un entrenamiento puede cambiarte el día y la actitud con que lo enfrentas.
9. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Esta modalidad de entrenamiento generalmente abarca la fuerza con el propio peso corporal o pequeños elementos para mejorar el equilibrio, la coordinación, el movimiento y la resistencia, reflejando actividades de la vida diaria. De ahí su nombre: funcional. Pero, ¿qué significa en la práctica? Que puedas agacharte a recoger algo que se te cae del suelo sin que te duela la espalda, coger a tu hijo, subir la maleta al compartimento de un avión sin ayuda...
"Esta tendencia es particularmente crucial para los profesionales del ejercicio que trabajan con poblaciones de adultos mayores y clínicas, con el fin de establecer comportamientos de ejercicio que apoyen la mejora de la calidad de vida a lo largo de la vida", refleja la ACSM. Son los tradicionales circuitos por estaciones, por ejemplo.
10. 'COACHING' PARA EL BIENESTAR
Esta tendencia ha subido al décimo puesto este año. Los entrenadores de salud y bienestar utilizan los principios de la ciencia del comportamiento para promover programas de salud y medicina del estilo de vida. "La asociación de ACSM con WellCoaches proporciona a los profesionales del ejercicio acceso a herramientas de entrenamiento basadas en evidencia para facilitar el crecimiento y promover el cambio entre los individuos que hacen ejercicio".
En la práctica, se trata de entrenar con sentido y no a lo loco. Es decir, definir unos objetivos en un tiempo determinado, respetar las limitaciones o lesiones del usuario mostrando alternativas, desarrollar una programación para alcanzar esas metas y trabajar todos los grupos musculares, adecuar la alimentación para ese objetivo... Para ello, tenemos que tener los suficientes conocimientos o apoyarnos en profesionales bien formados que nos orienten en base a nuestro estilo de vida y necesidades personales. Todo ejercicio o dieta personalizado va a tener un mayor impacto, al estar adecuado a esa persona.
"Los entrenadores a distancia entran en un sistema 360 donde no sólo pautan ejercicio en una sesión, sino a través de cuidados para la salud, formas de pensar orientadas a hábitos saludables y pautas nutricionales... Son mentores que facturan millones en Estados Unidos, y la tendencia ya empiezan a llegar a España", concluye Francisco Ruiz. La entrenadora Andrea de Ayala, que usa este tipo de plataformas para comunicarse con sus clientas y enviarles sus planes de carrera ajustados a sus necesidades, trata de ser muy cercana con ellas, "como si el coaching fuera cara a cara". "Me permiten trabajar de una manera cercana y muy directa con mis alumnas".
En definitiva, las bases están claras y perduran año tras año (la fuerza, el HIIT, el entrenamiento funcional), con la interesante incorporación de la tecnología, que bien usada, facilita poder entrenar en cualquier lugar y hora. Y si, además, se personalizan las pautas con profesionales expertos cualificados, el éxito de los propósitos fitness del año sólo dependerá de nuestro esfuerzo diario.
Sin comentarios